¿Quién no ha viajado alguna vez sólo con equipaje de mano y se ha hecho mil preguntas, preocupado, por si pasará su maleta o no los estrictos controles de algunas compañías? No se trata de lo que llevas en la maleta, sino de cuánto mesa o de sus dimensiones, y no te pases ni un gramo, ni un centímetro, porque si no es posible que tu maleta se quede en tu ciudad de origen o tengas que facturarla a última hora si quieres viajar con ella. Hoy, vamos a hablar de estos problemas y de cómo solucionarlos.
Para empezar tienes que tener en cuenta que cada compañía pone unas medidas, más bien estrictas, sobre las medidas y el peso que puedes llevar como equipaje de mano. Eso significa que lo primero que debes hacer es acudir a la web, a atención al cliente, de dicha compañía aérea y leer atentamente la normativa. Aquí os dejo algunas dimensiones de las compañías más utilizadas en nuestro país:
Ryanair, Vueling, Air Europa, Air France y American Airlines establecen que el equipaje de mano no debe medir más de 55 centímetros de alto, por 35 de ancho y 20 de fondo. Esta es la maleta, más o menos estándar, que encontraréis en la mayoría de establecimientos. Aunque cuidado, porque algunas sobrepasan ligeramente esas dimensiones y aerolíneas como Ryanair suelen echarlas para atrás.
Air Berlin y Lufthansa tienen un poco más de manga ancha y permiten 55 centímetros de alto, por 40 de ancho y 23 de fondo, pero las más permisivas son Iberia, Easyjet, Air Nostrum e Iberia Express, con 56 centímetros de alto, por 45 de ancho y 25 de fondo. No son grandes diferencias pero debemos tenerlas en cuenta si no queremos tener problemas
No obstante, en caso de emergencia o si no queremos tener que pasar por esto, existe la posibilidad de mandar nuestro equipaje por avión a nuestra ciudad de destino, hotel o domicilio, a través de empresas especializadas sin tener que depender de la aerolínea. Para esto yo os recomiendo maletasporavion.com, del grupo Star-Cargo.
La buena noticia es que el nuevo sistema de maletas de Ryanair ha fracasado, y digo buena noticia porque limitaba aún más el uso del equipaje de mano.
Claves para elegir la maleta
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) da 8 consejos para acertar en tu elección:
- Ruedas y asas, la mejor elección. Si tu maleta, o mochila, tiene ruedas y asas conseguirás la comodidad idónea para transportar tu equipaje según necesidad y terreno.
- Evita los excesos, o acabaras teniendo costes extras. Si no necesitas una cosa, no la lleves, limítate a lo básico. Y para no tener sorpresas usa siempre maletas que no excedan de la medida inferior que permiten las aerolíneas: 55 x 40 x 20.
- Aunque aquí te permitan viajar con 10 kilos de equipaje, algunos aeropuertos extranjeros no permiten el paso a cabina con equipaje de más de 7 kilos (Emiratos Árabes, Qatar). Busca información antes de hacer la maleta,
- Maletas de policarbonato, el material más ligero y flexible. Cuando vayas a comprar una maleta de cabina ten en cuenta su peso (el de la maleta) y la fuerza necesaria para levantarla hasta el portaequipajes. Las que menos pesan son las textiles y, entre las rígidas, quizá el policarbonato, el material plástico más reciente, ligero y flexible.
Además, debemos tener cuidado con las llamadas “maletas prohibidas en los aviones”, es decir, maletas inteligentes. La norma de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo impide cargar maletas con baterías de litio integradas, una de las características más distintivas de Bluesmart. Sin embargo no fue la única afectada, pues Raden, una de sus competidoras, terminó por cerrar a pesar de que sus productos cumplían con las normas. Sus maletas se consideraban inteligentes debido a que facilitan su localización, brinda, servicio Wi-Fi y permitían la carga de dispositivos electrónicos. El problema es que para hacerlo utilizaban baterías de litio, consideradas flamables.
Sobre el contenido, está prohibido llevar:
- Armas de fuego y armas en general, incluso las de juguete que puedan parecer reales.
- Dispositivos que disparen proyectiles, incluso tirachinas.
- Dispositivos que aturdan o inmovilicen.
- Objeto con punta afilada o borde cortante.
- Instrumentos romos.
- Herramientas que puedan causar heridas graves, como destornilladores.
- Sustancias explosivas o incendiarias.
- Sustancias químicas o tóxicas.
- Líquidos, aerosoles y geles, aunque hay excepciones.